8.4. Etapa 2 de 2: Bolonia - Mestre (Venecia). Región de Veneto

Nos dirigimos al Camping Serenissima donde nos alojaremos en un bungalow las próximas dos noches.
El camping está en Mestre, que la ciudad desde la cual sale el puente que comunica la isla de Venecia con tierra firme.
Un vez hayamos llegado al camping cogeremos un autobús que nos lleva por 1,10 euros desde la misma puesta del camping hasta Venecia, con lo que nos ahorramos los carísimos parkings de Venecia.
Toda información relativa al camping, autobús y demás la encontramos en la siguiente página: 8.5. Camping Serenissima. Mestre


Bolonia - Mestre (Venecia). 143 km, 1h 29 min




Información región de Veneto
Bandera-Region-Veneto                                 Escudo-Region-Veneto


Véneto (en italiano Veneto, en veneciano Vèneto) es una región en el nordeste de Italia. Tiene una superficie de 18.391 km², siendo la octava región más grande del país, y más de 4,8 millones de habitantes, siendo la quinta región más habitada del país. La capital de Véneto es Venecia, que es al mismo tiempo la ciudad con más habitantes.

Véneto colinda al este con Friuli-Venezia Giulia, al noroeste con Trentino-Alto Adige, al oeste con Lombardía, al sur con Emilia-Romagna y a sudoeste con el Mar Adriático (Golfo de Venecia). En su extremo norte Véneto linda también con Austria.
El punto más septentrional de la región es la “Cima (=cumbre) Vanscuro”, cerca de la frontera austríaca, mientras que el punto más meridional es la “Punta di Goro”, en el delta del río Po.
Está dividida en tres partes muy diversas: la zona costera, comprendida entre el delta del Po y la desembocadura del Tagliamento; la llanura, interrumpida solamente por las leves ondulaciones de los Montes Béricos y las colinas Eugáneas; y la zona norte, montañosa.

Las Colinas Eugáneas y las llanuras del Véneto estuvieron pobladas en la Prehistoria, desde el Paleolítico. A continuación, desde Europa oriental, llegaron los vénetos y de Europa septentrional los retios, mientras que los etruscos presionaban por el sur. Los vénetos predominaron en la región hasta el siglo II - I A.C., cuando tuvo lugar, gradualmente, la colonización romana.
El periodo que siguió fue muy favorable para las ciudades vénetas que se enriquecieron enormemente con el comercio, gracias a la eficiente red de caminos, a los saneamientos, a los puertos y a otras obras públicas realizadas por los romanos.
En los siglos IV y V tuvieron lugar por un lado, la afirmación de la organización eclesiástica (cuyo centro principal fue Aquileia) y por otro, las devastadoras invasiones de los bárbaros.
En el siglo VI siguió la reconquista bizantina, luego el largo periodo ostrogodo y, sucesivamente la ocupación longobarda. Los longobardos se establecieron en el interior de la región, mientras que las ciudades costeras permanecieron fieles a Bizancio.
En el siglo X el Véneto estuvo fraccionado en numerosos feudos, sobre todo en las zonas rurales, mientras que en las ciudades, después de un periodo en el que prevaleció el poder episcopal, se empezaban a constituir las primeras organizaciones municipales que alcanzaron su máximo esplendor en el siglo XII. En aquel periodo se comenzó a desarrollar la potencia veneciana: primero sometida al emperador de Oriente y luego; cada vez más independiente, bajo el mando de un dux, se convirtió en Republica, cuyos intereses se dirigían más hacia el mar y el Oriente que hacia el Occidente y tierra firme, afirmándose política y económicamente.
En el siglo XIV los ayuntamientos del interior pasaron a las Señorias: los Carraresi en Padua, los Scaligeri en Verona y los Caminesi en Treviso, asumieron el poder y comenzaron a extender sus propias posesiones con una serie de guerras y de tentativas hegemónicas, que provocaron la intervención de Venecia, hasta entonces ajena a las cuestiones de tierra firme, pero que se sentía ahora amenazada por la eventual afirmación de un nuevo estado en sus fronteras. Los venecianos conquistaron en poco tiempo el Véneto y el Friul (1420) en donde mantuvieron el control hasta finales del siglo XVIII.
En este largo periodo Venecia continuó con sus tráficos comerciales, combatió contra los turcos, tentó nuevas anexiones en perjuicio de los estados fronterizos, defendió sus posesiones de tierra firme de las amenazas exteriores, pero comenzó también a declinar como potencia comercial, hasta que en 1797 la República de la Serenísima cayó y sus territorios pasaron al Austria de Napoleón.
Históricamente Véneto perteneció durante unos siglos a la República de Venecia.
En 1797, después de casi mil años de independencia, la República fue conquistada por Napoleón, que la cedió a Austria con el tratado de Campo Formio (obteniendo Bélgica en cambio). Después de la derrota austriaca en Austerlitz, Véneto fue incorporado en el reino de Italia de Napoleón, que se autoproclamó rey y nombró virrey a Eugène de Beauharnais, su hijastro. En 1815, después de la definitiva derrota del emperador francés, Véneto volvió a formar parte del imperio austriaco.
En 1866, gracias a la victoria de sus aliados Prusianos en la Guerra Austro-Prusiana, el recién nacido reino de Italia extendió su soberanía sobre el territorio que había sido de la República de Venecia.
Véneto fue también un escenario crucial en la Primera guerra mundial. La batalla de Vittorio Veneto significó la derrota del imperio Austrohúngaro y la victoria italiana. El armisticio fue firmado en Villa Giusti, en los alrededores de Padua.

Hasta el principio de los años 70, Véneto era una de las regiones más pobres de Italia. Entre 1870 y 1970 más de 3 millones de venecianos dejaron sus pueblos para encontrar mejores condiciones de vida, sobre todo en América Latina, especialmente Brasil, y después de 1945 también en los países más desarrollados de Europa. Además emigraron a otras partes de Italia, donde la situación económica estaba mejor que en Véneto: Milán, Turín, Génova.
Gracias a la industrialización, Véneto ha podido transformarse en una tierra de inmigración, desde Italia del sur y a partir de los años 90 también del extranjero. A final de 2006 más de 350.000 extranjeros tenían su residencia en la región, representando el 7,3% de la población regional.
Además del italiano, la mayoría habla en veneciano. Existen también minorías de habla alemana (Sappada), ladina (provincia de Belluno oriental), friulana (Portogruaro). A pesar del hecho que los habitantes de Véneto son los únicos, junto con los de Cerdeña, que el estado italiano reconoce como “pueblo”, la región no tiene ninguna forma de autonomía. Por esto varios municipios han celebrado un referéndum para su anexión a las regiones Trentino-Alto Adige y Friuli-Venezia Giulia, que tienen estatutos autonómicos que, consideran, les garantizarían mejores servicios públicos y mayores recursos financieros.

Región conservadora y muy católica, Véneto fue durante cuatro décadas un baluarte de los democristianos. Después de la desaparición de la Democrazia Cristiana, el gobierno de la región pasó a coaliciones de centro-derecha. El actual presidente de la región es Giancarlo Galan, que está en el poder desde 1995.
La Liga Norte es un partido muy fuerte en esta parte de Italia, donde las aspiraciones autonomistas tienen mucha difusión entre la población. Los alcaldes de Treviso y Verona, los presidentes de las provincias de Treviso y Vicenza son miembros de este partido, que en Véneto obtuvo más del 26% de los votos en las elecciones legislativas de 2008.

Después de haber sido una región muy pobre, Véneto se ha transformado en una de las regiones más ricas del país.
La agricultura sigue teniendo un papel importante. Véneto es por ejemplo una de los mayores productores vitivinícolas de Italia: Valpolicella y Prosecco son típicos vinos venecianos.
Pero sobre todo el desarrllo industrial ha hecho posible la transformación de la región. En la costas hay refinerías y astilleros.Noale, en provincia de Venecia, es la sede del productor de motocicletas Aprilia. En Porto Tolle, provincia de Rovigo, existe la central termoeléctrica más grande de Italia. La industria de la moda es muy fuerte: Benetton, Geox y Diesel son marcas venecianas. Luxottica es el mayor productor mundial de gafas.
Véneto es también la primera región turística de Italia, con 60 millones de llegadas en 2007. Venecia y las capitales de las provincias así como las localidades más pequeñas como Cortina d’Ampezzo en las Dolomitas, Peschiera y Malcesine en el litoral del lago de Garda, el centro termal Abano Terme, las localidades balnearias Jesolo e Caorle, y las villas palladianas atraen un gran número de turistas.
Véneto tiene una renta per capita de 28.643€. En cuanto a PIB regional, con 135 mil millones de euros, es la tercera región italiana, después de Lombardia y Lacio. La tasa de paro alcanza un 4,2%.

De la época romana quedan testimonios sobre todo en Verona (Arena).
Durante la Edad Media, la separación radical entre las ciudades de la costa y las del interior, hizo que las primeras, expuestas a las influencias orientales, se enriquecieran con iglesias de estilo bizantino ravenés (Torcello, Venecia), mientras que las segundas se unieron cada vez más a los modelos artísticos lombardos y luego emiliano-lombardos.
En Padua, Verona y Vicenza, entre los siglos XII y XIV, dominaron el románico y el gótico, mientras que Venecia elaboraba un estilo personalísimo, basado en las tradiciones bizantinas pero sensible a introducir elementos románicos o góticos (Basílica de San Marcos,Palacio Ducal). Durante este período, en las ciudades del interior, trabajaron algunos de los mejores artistas de aquella época, desde Giotto a Altichiero, de Giusto de´Menabuoi a Pisanello y a Tommaso da Modena.
En el siglo XV se afirmó el Renacimiento con la actividad de Mantegna en Padua y con la llegada al Véneto de artistas como Paolo Uccello,Donatello, Filippo Lippi, Andrea del Castagno (de Toscana) y Antonello da Messina.
En Venecia perduró el gótico durante largo tiempo (sobre todo en la arquitectura) pero a finales del siglo XV empezó, precisamente en Venecia, el mejor período del arte véneto: los Bellini, Carpaccio y Giorgione renovaron completamente la tradición pictórica, inaugurando un nuevo estilo y preparando el terreno al triunfo del colorismo véneto del siglo sucesivo.
En arquitectura sobresalió Palladio con villas, iglesias y palacios esparcidos por todo el Véneto.
En el siglo XVI Ticiano, Tintoretto y Veronés cada uno en su estilo, dominaron la pintura italiana, en oposición más o menos abierta con la tradición de Italia central de Leonardo, Miguel Ángel y Rafael, fundada en la primacía del dibujo.
En los siglos siguientes, y sobre todo en el XVIII, la pintura continuó a producir obras maestras gracias a Piazzetta, Pietro Longhi, Giovan Battista Tiépolo, Francesco Guardi y Antonio Canal denominado Canaletto y en Venecia realizó su aprendizaje artístico el maestro del neoclasicismo Antonio Canova.
(Fuente: Wikipedia)

No hay comentarios:

Publicar un comentario